Propuestas para afrontar la despoblación desde lo local y la relevancia de los mecanismos de desarrollo neo-endógeno: el caso de Andalucía (España)

Contenido principal del artículo

Francisco Antonio Navarro Valverde
Alberto Capote Lama
Laura Porcel Rodríguez
Eugenio Cejudo García

Resumen

La consideración del conocimiento y experiencia de las comunidades rurales es clave para afrontar la despoblación. Dentro de este marco es necesario sistematizar buenas y malas praxis, extrayendo enseñanzas de éstas, conocer la relevancia que otorgan a determinadas acciones públicas, y abundar en las propuestas que se proponen desde las comunidades afectadas. Con el soporte de 120 entrevistas a actores clave locales (docentes, políticos, empresarios, jóvenes, mujeres, y personas de avanzada edad) de veinte municipios rurales de Andalucía, se abordan una serie de preguntas: relevancia de determinadas acciones, iniciativas fracasadas, actuaciones que contribuyen a paliar el fenómeno y propuestas desde lo local. De lo extraído se puede afirmar que la primera línea de defensa para combatir la despoblación debe ser desde lo local y por los locales. Ahora bien, y tras el análisis de lo manifestado por los entrevistados, es necesario que se manejen en mayor medida mecanismos ligados al desarrollo neo-endógeno: reforzamiento de la gobernanza local, emplear los recursos y saber hacer local, el fortalecimiento de las capacidades y la formación, y la mejora y promoción del capital e innovación social. Todo ello junto con otras actuaciones paralelas ligadas en mayor medida a la intervención pública y con tinte mitigador.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Francisco Antonio Navarro Valverde, Universidad de Granada

Mi trayectoria investigadora la he desarrollado principalmente en torno al análisis de la práctica del desarrollo rural neoendógeno, la aplicación del enfoque LEADER en la Unión Europea, además de otra serie de programas y políticas, como el subsidio de desempleo agrario en Andalucía.

Señalar también la participación en proyectos de investigación, además de la Tesis Doctoral. Existen, por último, colaboraciones con Grupos de Acción Local a los que se ha transferido gran parte de las investigaciones. Por último, reseñar dos estancias de tres meses cada una, en los años 2012 y 2013, en el Instituto de Geografía de la Universidad de Aberystwyth en Reino Unido, financiadas por el Programa José Castillejo. Otra de una semana (Erasmus + Teaching) en el Instituto de Geografía Económica y Social de la Universidad de Hannover en2017. Un mes en el Ruralia Institute de la Universidad de Helsinki en 2018.

Y por último, la participación como socio participante en dos proyectos Erasmus + KA2 de docencia a partir de 2018: Education, Agriculture and Resources for Territories and Heritage (EARTH); y  eTOMATO Training and Orientation for Multifunctional Agriculture enTrepreneurial Opportunities.

Cómo citar

Propuestas para afrontar la despoblación desde lo local y la relevancia de los mecanismos de desarrollo neo-endógeno: el caso de Andalucía (España) . (2025). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 103. https://doi.org/10.21138/bage.3590