Demographic dynamics of the Cuban rural population: territorial inequalities in the period 2006-2021

Main Article Content

Mercedes de los Ángeles Rodríguez Rodríguez
Manuel Ramón González-Herrera
Cecilia Santana-Rivero

Abstract

Rural areas in Cuba show a growing tendency towards depopulation with a differentiated historical-territorial behavior. This paper aims to interpret the demographic dynamics of the Cuban rural population in the context of territorial inequalities between 2006-2021. The methodological design was based on the critical-interpretative approach of the previous scientific production and different official databases published in Cuba. Descriptive statistics analysis and cluster analysis (SPSS software) were carried out, as well as spatial analysis and cartographic representation using the ArcGIS software. As a result, profound transformations in the demographic dynamics of Cuba are verified with marked gaps between rural and urban areas, important population changes are recognized in its municipalities, as well as robust internal mobility in the period from 2006 to 2021 with significant inequalities; and four groups of administrative entities are established that explain Cuban territorial differentiation. It concludes by emphasizing that the main findings of the research demonstrate the complex demographic dynamics of the Cuban rural population, which should serve as a basis for decision-making to reverse this complex problem.

Article Details

Section

Papers

Author Biographies

Mercedes de los Ángeles Rodríguez Rodríguez, Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Graduada en Licenciada en Educación, especialidad geografía en Cuba, homologada a Licenciatura en Geografía en España. Máster y Doctora por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Trabaja como docente de enseñanza universitaria desde el año 1988, en la actualidad Profesora Contratada Doctora en el área de geografía humana ULPGC. Sus temas de investigación versan en aspectos de demografía, ambiente y salud. Así como en el perfil sociodemográfico de los universitario españoles y en particular los de la ULPGC. Consultora en temas demográficos,  relacionados con geografía de la salud, así como la aplicación de técnicas cualitativas en el estudios de poblaciones, África y América Latina,  vinculados a la AECID.

Manuel Ramón González-Herrera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Experiencia académica de 42 años en la docencia universitaria e investigación en temas como geografía del turismo, paisajes, medio ambiente y sustentabilidad, planificación y gestión turística, destinos turísticos, investigación turística, publicación científica, y capital humano en países como España, Cuba, Perú, México, Chile, Brasil, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos y Croacia. Participación en 47 proyectos de investigación, y más de 20 consultorías relacionadas con la línea de investigación Gestión Sustentable del Turismo, así como 25 estancias académicas y de investigación. Director de 2 estancias posdoctorales, 7 tesis doctorales y 21 tesis de maestrías. Participación en 122 eventos científicos internacionales y 57 eventos nacionales como ponente. Autor de 17 libros, 40 capítulos de libros, 76 artículos en revistas científicas, y 48 artículos en memorias de eventos. Colaboración en diferentes comités editoriales de revistas científicas y eventos. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores –SNI- Nivel I (2019-2026) y Perfil Deseable PRODEP, México (2013-2026).

How to Cite

Demographic dynamics of the Cuban rural population: territorial inequalities in the period 2006-2021 . (2024). Boletín De La Asociación Española De Geografía, 102. https://doi.org/10.21138/bage.3587

References

Aja-Díaz, A., & Hernández, W. (2019). Dynamics of the population and its interrelations in Cuba and its territories. Recommendations for action. Revista Novedades en Población, 15(29), 56-74. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000100056

Aja-Díaz, A. (2021). Política de Población. Experiencias desde Cuba. Revista Novedades en Población, 17(33), 303-347. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000100303

Arias, M.A., & Leyva, A. (2017). Los estudios rurales en Cuba. Reflexiones sobre la estructura social y los cambios en la agenda de investigación. Universidad de la Habana, 258, 243-258. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000100018

Barba, C. (2023). Las brechas estructurales de bienestar y la nueva ruralidad en México. Diagnóstico comparativo con tres países de América Latina. CEPAL.

CEPAL (Comisión Económica América Latina y el Caribe) (2019). Panorama Social de América Latina, 2018. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf

Chackiel, J. (2004). La dinámica demográfica en América Latina. CEPAL.

Daude, C., Fajardo, G., Brassiolo, P., Estrada, R., Goytia, C., Sanguinetti, P., & Vargas, J. (2017). Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. CAF.

Decreto 293 de 2011, de Consejo de Ministros de Cuba, del 6 de noviembre (Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 39). https://legaliscuba.org/normativa/decreto-293-de-2011-de-consejo-de-ministros

Delgado, E.M. (2021). La división político administrativa en Cuba: antecedentes y actualidad. Revista de Economía Regional, Urbana e do Trabalho, 10(2), 34-46. https://doi.org/10.29393/rtr5-4dpem20004

Díaz, M. (2022). Revisión de técnicas de análisis demográfico y aplicación a datos reales proyecciones de población (Master’s Thesis). Universidad de Granada. https://masteres.ugr.es/estadistica-aplicada/sites/master/moea/public/inline-files/TFM_D%C3%ADazG%C3%B3mez_Marcos.pdf

Domínguez-Mujica, J. (2011). Población y territorio. La producción bibliográfica en España (1990-2005). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55), 325-342. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1323/1246

García, G.A., Guerrero, L., Martín, A., Mora, Y.J., Torres, A., & Zambrana, H.A. (2023). Cuba: migración interna y sus efectos demográficos (2002-2012). Novedades en Población, 19(38), 221-246. https://www.researchgate.net/profile/Ailyn-Martin-Pastrana/publication/377384603_Cuba_migracion_interna_y_sus_efectos_demograficos_2002-2012/links/65a30221bc30165e6e37915c/Cuba-migracion-interna-y-sus-efectos-demograficos-2002-2012.pdf

Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL.

Gómez, J.E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología, 31(1). http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.36669

Hernández, E., & Mora, A. (2018). Perspectiva espacial de la migración interna en Cuba en el trienio 2015-2017. Una conducta que no pierde fuerza. Novedades de Población, 14(28), 314-321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782018000200314

Herrera, A., & González, R. (2017). Políticas públicas y ordenamiento territorial en el agro cubano a partir de la crisis de los años noventa del siglo XX. In A. Leyva & D. Echevarría (Coords.), Políticas públicas y procesos rurales. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales (pp. 63-81). Ciencias Sociales.

Hidalgo, V. (2020). Desigualdades, ruralidad e interseccionalidad. Análisis del contexto cubano. 2008-2018. FLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/flacso-cu/20201103114047/9-Desigualdades-ruralidad.pdf

Hidalgo, V. (2021). Desigualdades sociales y ruralidad en Cuba. Los desafíos a la política social. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Íñiguez, L. (2015). Trayectorias y transformaciones territoriales en la Cuba actual. Geousp – Espaço e Tempo, 19(2), 212-227. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2015.102773

Íñiguez, L., & Figueroa, W. (2018). Los territorios rurales de Cuba. Las disyuntivas de su determinación. In A. Leyva, D. Echevarría & R. Villegas, Cuba rural: transformaciones agrarias, dinámicas sociales e innovación local (pp.105-134). Ciencias Sociales.

Lamrani, S. (2021). El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados. Études caribéennes, 7. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.21413

Leyva, A. (2017). Cooperativas agropecuarias en Cuba. Dinámicas socioestructurales entre dos siglos. In A. Leyva, D. Echevarría & R. Villegas, Cuba rural: transformaciones agrarias, dinámicas sociales e innovación local (pp. 135-138). Editorial de Ciencias Sociales.

Leyva, A., Echevarría, D., Villegas, R., & Correa, M. (2022). Cuba rural en los siglos xx y xxi. Contribuciones de las ciencias sociales desde una perspectiva crítico-propositiva. Annales de la ACC, 12(3). http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1080

Lulle, T., & Di Virgilio, M.M. (2021). Mirar la vida urbana desde el caleidoscopio de las movilidades. Revista INVI, 36(102), 1-19. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200001

Mangioni, C. (2022). El desarrollo del turismo en Cuba: análisis de la política turística desde una mirada territorial. In F. Gliemmo & Florencia Viviana Moscoso (Coords.), Geografía turística latinoamericana: Aportes conceptuales y estudios de caso para la comprensión de un escenario en transición (pp. 81-94). Universidad Nacional de La Plata.

Miró, C. (2001). América Latina: políticas de población, situación demográfica y desafíos que enfrenta la región. Papeles de población, 7(27), 9-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202701

MITECO (Ministerio de Política Territorial y Función Pública). (2019). Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Directrices Generales. Gobierno de España. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/reto-demografico/temas/directricesgeneralesenfrd_tcm30-517765.pdf

Molina, M.C. (2021). Tendencias de la fecundidad adolescente en Cuba hasta el 2020. Revista Novedades en Población, 17(34), 29-65. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000200029

Molina, M.C., Quintana, L., Rodríguez, D., Rodríguez, G., Albizu-Campos, J.C., & Aja-Díaz, A. (2020). La fecundidad en Cuba. Miradas a diferentes contextos. MediSur, 18(4), 545-563. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400545

Montes, N., Lantigua, M., & San Marful, E. (2003). Exploración sobre las migraciones internas de las provincias y los municipios de Cuba: 1995/1997 y 1998/2000. Cuadernos Geográficos, 33, 43-59. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1910/2089

Morejón, B. (2007). Características Diferenciales de los Migrantes Internos en Cuba. Novedades de Población, 3(6), 25-44. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/5318/1/CARACTERISTICAS.pdf

Nova, A. (2018, November 5). La Agricultura en Cuba: Transformaciones, Resultados y Retos. Association for the Study of the Cuban Economy. https://ascecubadatabase.org/asce_proceedings/la-agricultura-en-cuba-transformaciones-resultados-y-retos/

ONEI (2012). Informe Nacional del Censo de Población y Vivienda, 2012. República de Cuba. https://www.onei.gob.cu/node/1140

ONEI & CEPDE (Oficina Nacional de Estadística e Información y Centro de Estudios de Población y Desarrollo) (2022). Anuario demográfico de Cuba 2021. Fondo de Población de las Naciones Unidas. URL

ONEI (2023a, May 22). Posponen Censo Nacional de Población y Viviendas para primer cuatrimestre de 2025. CUBADEBATE. http://www.cubadebate.cu/etiqueta/censo/

ONEI (2023b). El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios-2022. CEPDE.

Peláez, E., & González, L.M. (2021). Dinámica demográfica latinoamericana. Astrolabio, (26), I-V. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.31873

Pérez, E. (2005). América Latina: nueva ruralidad y exclusión social. Polígonos. Revista de geografía, 15, 171-199. https://buleria.unileon.es/handle/10612/8333

Rodríguez, D., & Molina, M.D.L.C. (2016). Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Revista Novedades en Población, 12(23), 78-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008

Rojas, L. (2023, October 9). Despoblamiento rural en Cuba, cuestión de desigualdad. ONCUBANEWS. https://oncubanews.com/cuba/sociedad-cuba/despoblamiento-rural-en-cuba-cuestion-de-desigualdad/

Saino, M., & Díaz, C.B. (2021). Transición demográfica y variaciones de las componentes demográficas en el período intercensal 2001-2010 en Argentina. Un análisis por regiones socioeconómicas construidas. Astrolabio. Nueva Época. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.27731

Santos, M. (1980). Reformulando a sociedade e o espaço. In R. Moreira (Org.). Geografia e sociedade (pp. 37-48). Vozes.

Statista. (2024). América Latina y el Caribe: población total desde 2014 hasta 2028, por subregión. https://es.statista.com/estadisticas/1067800/poblacion-total-de-america-latina-y-el-caribe-por-subregion/

Susino, J. (2012). Fuentes demográficas para el estudio de la migración en España. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(39), 51-76. https://doi.org/10.1590/S1980-85852012000200004

UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). (2022). Análisis de la situación de población: Cuba 2021. CEDEM. https://cuba.unfpa.org/es/publications/an%C3%A1lisis-de-situaci%C3%B3n-de-poblaci%C3%B3n-cuba-2021-1

United Nations (1991). World urbanization prospects. UN.

Vega, M., & Vega, M. (2014). Tendencia de la fecundidad en Cuba, sus principales causas y consecuencias. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 187-197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200004

Zabala, M.C., Fundora, G., Hidalgo, V., Díaz, D., Echevarría, D., Jiménez, R., & Álvarez, J. (2022). Desigualdades y políticas sociales. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018. Anales de la ACC, 12(1). http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v12n1/2304-0106-aacc-12-01-e1145.pdf