Enseñar Ordenación del Territorio en España en el contexto de la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático

Contenido principal del artículo

Nagore Dávila Cabanillas
Jorge Olcina Cantos

Resumen

La Ordenación del Territorio (OT) es una materia de estudio multidisciplinar dedicada a la valoración de los usos del suelo en un espacio geográfico y a la preparación de modelos territoriales para la mejora de la situación existente. Es una materia orientada a la práctica profesional que comparten diferentes disciplinas científicas. Entre ellas la Geografía ha cobrado protagonismo desde los años noventa del pasado siglo, como ciencia dedicada al estudio de las relaciones espaciales entre el medio natural y los seres humanos que organizan sus actividades en él. La enseñanza de la OT ha ido adecuando sus contenidos y herramientas de trabajo a la realidad socioeconómica existente en cada momento y en cada ámbito. En la actualidad afronta como reto fundamental, la búsqueda de la sostenibilidad y la adaptación de los territorios a los efectos del cambio climático. El trabajo analiza la enseñanza geográfica de la OT en España, a partir de la práctica docente que se desarrolla en las universidades públicas. Se destacan las debilidades y fortalezas de esta enseñanza y se muestran ejemplos de buenas prácticas que pueden orientar la revisión de planes de estudios o de asignaturas de planificación territorial.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Enseñar Ordenación del Territorio en España en el contexto de la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. (2025). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 105. https://doi.org/10.21138/bage.3625

Referencias

Abwahid, M., Lee, W.K., & Baharudin, F. (2020). Implementing Project-Based Learning for Sustainability Management Course at Postgraduate Level. Asian Journal of University Education, 16(2), 84-92. https://doi.org/10.24191/ajue.v16i2.10300

Almeida, F. (2003). Una propuesta de clasificación de las ciencias del territorio y su relación con la planificación territorial. Territoris, 4, 9-29. https://hdl.handle.net/10630/25123

Anacker, K.B. (2023). The Evolution of the Four Eras of Urban Planning Education in the United States. Journal of Planning Education and Research, 0(0). https://doi.org/10.1177/0739456X231177436

Arisanty, D., Puji, K., Setiawan, F., & Imawwati, R. (2020). Improving Geography Learning through. Project-based Learning Model. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, (24), 585-594. https://repo-dosen.ulm.ac.id//handle/123456789/20913

Assche, K., Beunen, R., & Verweij, S. (2020). Learning from other places and their plans: Comparative learning in and for planning systems. Urban Planning, 5, 1-5. https://doi.org/10.17645/up.v5i1.2938

Blazy, R., & Mariusz, Ł. (2021). Teaching Spatial Planning Using Elements of Design Thinking as an Example of Heuristic in Urban Planning. Sustainability, 13(8), 4225. https://doi.org/10.3390/su13084225

Bramwell, S., Kelly, K., Ferguson, T., Gentles, C.H., & Roofe, C. (2020). Project-based learning for environmental sustainability action. Southern African Journal of environmental education, (36), 57-71. https://doi.org/10.4314/sajee.v36i1.10

Colegio de Geógrafos (2023). V Informe de Perfiles profesionales de la Geografía. Ámbitos de Trabajo. https://www.geografos.org/informe-de-perfiles-profesionales-de-la-geografia-2023/

Cordera, R., Nogués, S., & González, E. (2019). El reto de incorporar indicadores en los sistemas de evaluación y seguimiento de los Planes Regionales de Ordenación Territorial en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (81), 1–32. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2726

Dávila, N., Aguado, I., & Aranbarri, J. (2024). Cambio climático y vulnerabilidad social desde la innovación educativa en Geografía. In XI simposio internacional de didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano. Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales. Zaragoza, June 5-6. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/20638/

Dávila, N., & Olcina, J. (2025). Cambio climático y planificación territorial. Análisis y propuesta a partir del estudio comparado entre el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, LVII(223), 1515-1536. https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.2

De Cos, O. (2024). Los grados de Geografía en las universidades españolas ante un futuro con condicionantes heredados no resueltos. Revista de Docencia Universitaria, 22(1), 27-43. https://doi.org/10.4995/redu.2024.19626

de Miguel, R. (2024). Powerful geography and the future of geographic education. Dialogues in Human Geography, 14(1), 5-8. https://doi.org/10.1177/204382062412292194

Delgado, C. (2017). La renovación de la enseñanza universitaria de la Geografía y la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior. In R. Sebastiá & E.M. Tonda (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (pp.17-46). Publicaciones de la Universitat d´Alicante.

Demirci, A., González, R., & Witham, S. (2018). Geography education for global understanding. Routledge. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77216-5

Elorrieta, B., Olcina, J., & Sánchez, D. (2016). La sostenibilidad en la planificación territorial de escala regional. Cuadernos Geográficos, 55(1), 149-175. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3308

Fan, Y., Hoey, L., Das, A., Irazábal, C., Stiftel, B., Shatkin, G., Owusu, F., Doan, P., Fang, Y., & Rumbach, A. (2022). Improving Global Planning Education by Centering the Experience of International Students. Journal of Planning Education and Research, 42(3), 260-267. https://doi.org/10.1177/0739456X231177436

Farinós, J. (2022). Relaciones entre geografía y planificación territorial: de dudas, recelos y espacios de oportunidad. In La Geografía española actual. Estado de la cuestión (pp. 49-72). Aportación española al congreso de la UGI-IGU. Paris, July 18-22. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2022/07/LA-GEOGRAFI%CC%81A-ESPAN%CC%83OLA-ACTUAL-ESTADO-DE-LA-CUESTIO%CC%81N.pdf

Farinós, J. (2015). Ordenación del Territorio desde la Geografía. De renovaciones conceptuales, retos, amenazas y espacios de oportunidad. Polígonos. Revista de Geografía, (26), 17-58. https://doi.org/10.18002/pol.v0i26.1698

Farinós, J. (Dir.) (2021). Evaluación de procesos: una mirada crítica y propositiva de la situación de la política e instrumentos de ordenación del territorio en España. Thomson Reuters, Aranzadi.

Farinós, J., & Elorrieta, B. (2017). La articulación territorial de España cohesión a partir de una nueva gobernanza. In J. Farinós, & J. Olcina (Eds.). Geografía Regional de España. Espacio y Comunidades (pp. 563-617). Tirant lo Blanch.

Farinós, J., & Valenzuela, L.M. (2022). ¿Qué caracteriza a un buen planner? In J. Farinós & J. Olcina (Eds.), Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (pp. 765-786). Tirant lo Blanch.

Farinós, J., García, M.J., & Aldrey, J.A. (2018). Desarrollo legislativo y planificador en materia territorial y urbanística a nivel español. In J. Farinós (Coord.), Territorio y Estados. Elementos elementos para la coordinación de las políticas de ordenación del territorio en el siglo XXI. Tirant Lo Blanch.

Farinós, J., Pinazo, P., Peiró, E. & Rodriguez, D.C. (2024). Disaster risk management, climate change adaptation and the role of spatial and urban planning: evidence from European case studies. Natural Hazards. https://doi.org/10.1007/s11069-024-06448-w

Feliu, E., & García, G. (2021). Adaptación al cambio climático en los instrumentos de ordenación del territorio y urbanismo hacia la resiliencia territorial: Experiencias en el País Vasco y Navarra. In J. Farinós et al. (Eds.), Planificación y gestión integrada como respuesta. Universitat De València. https://lectura-unebook-es.ehu.idm.oclc.org/viewer/9788491333708/118

Latasa, I., Palencia, J.S., Moneyb, M., & Santos, L. (2021). Relatoría del eje d: Formación de profesionales, educación y nueva cultura del territorio para una nueva participación ciudadana. In Recuperación, transformación y resiliencia: el papel del territorio (pp. 1095-1243). Actas X Congreso de Fundicot. Valencia, November 17-19. 1c299f_9006d34f5bef4620aec03c335d265f05.pdf (fundicot.org)

LeGates, R. (2022). City and Regional Planning. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003195818

Meadows, M.E. (2020). Geography education for sustainable development. Geography, 105(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2020.02.001

Olcina, J., & Morote, Á. (2022). Geografía aplicada y ordenación del territorio: reflexiones a partir de la obra de Miguel Ángel Troitiño. In R. Martínez et al. (Coords.), Leyendo el territorio. Homenaje a Miguel Ángel Troitiño (pp. 268-279). Universidad de Guadalajara.

Olcina, J. (2021). La adaptación al cambio climático, una oportunidad para el desarrollo territorial sostenible en escalas regional, subregional y local: ejemplos en el territorio valenciano. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (8), 253-279. https://doi.org/10.7203/terra.8.20364

Olcina, J., & Farinós, J. (2022). Conceptos básicos en Ordenación del Territorio. La sosteniblidad como principio rector de la planificación territorial. In J. Farinós & J. Olcina (Eds), Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (pp. 33-62). Tirant lo Blanch.

Pérez, J. (2022). Formación y profesión: qué demanda el futuro. In J. Farinós & A. Serrano (Coords.), El papel del territorio y de las políticas territoriales en la estrategia de recuperación, transformación y resiliencia (pp. 521-544). Universitat De València. https://oa.upm.es/72427/4/2022_territoriales_Capitulo22_GomezGimenez.pdf

Pie, R. (2005). La titulación de urbanismo en España. Una nueva oportunidad. Urban, (10), 43-56. http://hdl.handle.net/2117/19283

Precedo, A. (2008). La Ordenación del Territorio en perspectiva. A propósito del libro: “Introducción a la ordenación del territorio. Un enfoque geográfico" de V. Bielza. Biblio 3W, XIII(802). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-802.htm

Quick, K.S., & Bryson, J.M. (2022). Public participation. In C. Ansell & J. Torfing (Eds.), Handbook on Theories of Governance (pp. 158-168). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800371972.00022

Rando, E. (2020). Régimen jurídico de la gestión territorial. Tirant Lo Blanch.

Rocco, R., Bracken, G., Newton, C.E.L., & Dabrowski, M.M. (Eds.) (2022). Teaching, Learning & Researching Spatial Planning. Delft, TU Delft OPEN Publishing. https://doi.org/10.34641/mg.50

Rooij, R., & Frank, A (2016). Educating spatial planners for the age of co-creation: the need to risk community, science and practice involvement in planning programmes and curricula. Planning Practice & Research, 31(5), 473-485. https://doi.org/10.1080/02697459.2016.1222120

Sánchez, M.F., & Murga, M.A. (2019). Place-based education: una estrategia para la sostenibilización curricular de la educación superior. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 155-174. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68295

Schmitt, P., & Magnusson, D. (2024). Educating planning professionals to promote the transformation towards carbon-free cities and regions – a survey of planning schools in Europe. Planning Practice & Research, 39(4), 703-720. https://doi.org/10.1080/02697459.2024.2355421

Serrano, A. (2022). Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su relación con la Ordenación del Territorio (OT). In .J Farinós. & J. Olcina (Eds.), Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (pp. 63-100). Tirant lo Blanch.

Shi, L., & Chiu-Shee, C. (2023). Taught in America I: How Does an American Planning Education Serve Mainland Chinese Students? Journal of Planning Education and Research, 0(0). https://doi.org/10.1177/0739456X221148197

Soria, J.A., Valenzuela, L.M., & Temes, R. (2021). Una mirada al área de Urbanística y Ordenación del Territorio a través de un sondeo a su profesorado. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(211), 3-18. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.211.1

Temes, R. (2008). Guía de investigación para el desarrollo de la carrera del profesorado. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio. 21-Urbanismo (Área de Urbanística y Ordenación del Territorio. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Valencia https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11113/Gu%EDa%20de%20Investigaci%F3n_R_Temes.pdf?sequence=1

Terlević, M., Istenic S.A., & Subic, M. (2015). Sustainable spatial development in higher education. Urbani izziv, 26, 105-120. https://doi.org/10.5379/urbani-izziv-en-2015-26-01-004

Widodo, S., Sudarmi, & Purnama, I. (2023). Project Based Learning on Students’ Activities and Learning Outcomes in Geography Class XI IPS. In Proceedings of the 4th International Conference on Progressive Education 2022 (pp. 426-435). Bandar Lampung, Indonesia, October 15-16. https://doi.org/10.2991/978-2-38476-060-2_39

Wiek, A., Xiong, A., Brundiers, K., & van der Leeuw, S. (2014). Integrating problem- and project-based learning into sustainability programs: A case study on the School of Sustainability at Arizona State University. International Journal of Sustainability in Higher Education, 15(4), 431-449. https://doi.org/10.1108/IJSHE-02-2013-0013