Problemáticas de la pesca ribereña desde la perspectiva de los actores sociales: el caso de la laguna de Tres Palos

Contenido principal del artículo

Venecia Albarrán Gervacio
María Laura Sampedro Rosas
Agustín A. Rojas Herrera
Cristian Tovilla Hernández
Salvador Villerías Salinas
Juan Violante González

Resumen

La fragilidad de las localidades con actividades pesqueras ribereñas en el sur de México, enfrentan una serie de amenazas que ponen en riesgo la sustentabilidad de esta práctica. El objetivo fue caracterizar las problemáticas socioambientales y los puntos críticos para la pesca ribereña en la laguna de Tres Palos, Guerrero, México. Se utilizó la metodología con un enfoque cualitativo a través de la teoría fundamentada y la cartografía participativa, utilizando las técnicas de mapeo de actores clave, talleres participativos y opinión de expertos, los datos se analizaron a través de redes semánticas y un mapa social colectivo. Los resultados indicaron la existencia de contaminación de los recursos hídricos, falta de ordenamiento pesquero y falta de participación y confianza de los pescadores, lo que ha provocado la incertidumbre y vulnerabilidad de las comunidades costeras, la sobreexplotación de recursos pesqueros y la degradación del ecosistema y el hábitat. Se concluyó que el desarrollo socioecosistémico para las comunidades costeras, requiere de áreas de oportunidad que contemplen la participación de ellas en la toma de decisiones, con el fin de implementar políticas públicas eficaces para garantizar la sustentabilidad a mediano y largo plazo de los recursos acuáticos, terrestres y la zona costera en su conjunto.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Venecia Albarrán Gervacio , Universidad Autónoma de Guerrero

  • Licenciada en Ecología Marina por la universidad Autónoma de Guerrero 
  • Estudiante del doctorado en Ciencias Ambientales de la Unidad Académica de Ciencias del Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero. 
  • Colaboración en el proyecto Evaluación y atención integral del deterioro ambiental productivo de las lagunas de Mitla, Coyuca y Tres Palos y sus cuencas en el estado de Guerrero.
  • Coautora del capitulo "Relación con los gobiernos locales, regionales y nacionales para la incidencia de los Pronaii en el sentido de la construcción del bien común y la justicia ambiental" en el libro titulado: "Problemas del agua en México ¿Cómo abordarlos?" ISBN 978-607-16-7776-1

María Laura Sampedro Rosas , Universidad Autónoma de Guerrero

  • Profesor - Investigador Titular “C” de la Unidad Académica de Ciencias del Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero.

  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2014-2024 SNI-I

  • Miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de COCYTIEG.

  • Perfil Deseable de seis años 2014-2026.

  • Coordinadora del Doctorado en Ciencias Ambientales (inscrito en el PNPC) de 2014 a la fecha.

  • Presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales (ANCA) por los períodos de 2000-2001 y 2014-2015.  Actualmente Vocal de la ANCA.

  • Maestro Emérito de la UAGro desde 2016.

Agustín A. Rojas Herrera , Universidad Autónoma de Guerrero

 

  • Profesor investigador de la Facultad de Ecología Marina de la Universidad Autónoma de Guerrero
  • Perfil Deseable PROMEP (2016-2018)
  • SNI I. (2018-2020)
  • Reconocimiento en el Padrón Estatal de Investigadores (COCITYEG) (2016-2018)

Cristian Tovilla Hernández, El Colegio de la Frontera Sur

  •  Profesor Investigador Titular "A"
  • Manejo sustentable de cuencas y zona costera, Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, Ecosur Unidad Tapachula.
  • Hidrobiólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestro en Ciencias y Doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), laboró en la UNAM (1990-1994), posteriormente en la Universidad del Mar (UMAR) en Oaxaca (1995-1997), de 1999-2023 labora en ECOSUR.
  • El área de interés es el manejo integral de zona costera, ecología de manglares y pastos marinos. Ha impartido 127 cursos, talleres y seminarios a las comunidades y cooperativas pesqueras de la costa de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Guatemala, Honduras, Colombia y Ecuador. Ha realizado estancias de Educación e investigación en las Universidad de Barcelona (aagosto de 1997-julio 1998), posteriormente Universidad de Cádiz (Enero de 2007-febrero de 2008).
  • Ha Participado en proyectos sobre el inventario del estado que guardan los bosques de mangle en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Guatemala (2003-2018). Publicado 46 artículos de investigación, 8 libros, dirigido 39 tesis de licenciatura, 28 de maestría 8 de doctorado, responsable de 17 proyectos sobre: Saneamiento de Playas y recuperación de la vegetación de manglar, Rehabilitación de suelos salinos, restauración, reforestación de mangle, cuantificación de carbono azul en manglares.

Salvador Villerías Salinas , Universidad Autónoma de Guerrero

  • 2020 Coord. del Diplomado de Sistemas de Infomración Geográfica y Percepción Remota, CIPES, UAGro.
  • SNI: Nivel 1
  • Perfil Deseable, Prodep-SEP. 
  • Cuerpo Académico: Geografía y Desarrollo Territorial Sostenible (UAGRO-CA-211)
  • Integrante de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (correspodencia Chilpancingo)
  • Integrante de la Red de Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (REDISIG)
  • Integrante de la Red TEMÁTICA "Internacional de territorios, sustentabilidad y gobernanza en México y Polonia (RETESYG).

Juan Violante González , Universidad Autónoma de Guerrero

  • Profesor investigador de la Facultad de Ecología Marina de la Universidad Autónoma de Guerrero. 
  • Doctor en Ciencias: Especialidad en Ciencias Marinas (Cinvestav IPN, Mérida). 
  • Perfil Deseable PROMEP, SIN I. Reconocimiento en el Padrón Estatal de Investigadores (COCITYEG).
  • Línea de investigación: Evaluación y manejo sustentable de los recursos naturales. 

Cómo citar

Problemáticas de la pesca ribereña desde la perspectiva de los actores sociales: el caso de la laguna de Tres Palos. (2024). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 101. https://doi.org/10.21138/bage.3472

Referencias

Alaye, R.N., Aparicio, L.C., Pastrana, M.M., Zeferino, J.T., Melendez, C.G., & Romero, A. (2003). Estudio ecológico de la laguna de Tres Palos, Acapulco, Guerrero: ii) Diagnóstico general de la pesca y evaluación de las especies comerciales de mayor importancia. In B. Espino B., A. Carrasco S. Cabral & G. Puente (Eds.), Memorias del II foro científico de pesca ribereña. Sagarpa, Inp, Crip-Manzanillo. Del 20 al 22 de octubre.

Amador-del Ángel, L.E., & Wakida-Kusunoki, A.T. (2014). Peces invasores en el sureste de México. In R. Mendoza, & P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (pp. 425-433). https://www.researchgate.net/publication/259868683_Peces_invasores_en_el_Sureste_de_Mexico

Arreguín-Sánchez, Francisco, & Arcos-Huitrón, Enrique. (2011). La pesca en México: estado de la explotación y uso de los ecosistemas. Hidrobiológica, 21(3), 431-462. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972011000300015&lng=es&tlng=es

Barragán-León, A.N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad Y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Bennett, N. J., & Dearden, P. (2014). Why local people do not support conservation: Community perceptions of marine protected area livelihood impacts, governance and management in Thailand. Marine Policy, 44, 107-116. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2013.08.017

Bennett, N.J., Di Franco, A., Calò, A., Nethery, E., Niccolini, F., Milazzo, M., & Guidetti, P. (2019) Local support for conservation is associated with perceptions of good governance, social impacts, and ecological effectiveness. Conservation Letters, 12(4), 1-10. https://doi.org/10.1111/conl.12640

Biedenweg, K., Stiles, K., & Wellman, K. (2016). A holistic framework for identifying human wellbeing indicators for marine policy. Marine Policy, 64, 31-37. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2015.11.002

Breslow, S.J., Sojka, B., Barnea, R., Basurto, X., Carothers, C., Charnley, S., Coulthard, S., Dolšak, N., Donatuto, J., García-Quijano, C., Hicks, C.C., Levine, A., Mascia, M.B., Norman, K., Poe, M., Satterfield, T., Martin, K.S., & Levin, P.S. (2016). Conceptualizing and operationalizing human wellbeing for ecosystem assessment and management. Environmental Science & Policy, 66, 250-259. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.06.023

Bystrom, K. & Hofmeyr, I. (2017). Oceanic Routes: (Post-It) Notes on Hydro-Colonialism. Comparative Literature, 69(1), 1-6. https://doi.org/10.1215/00104124-3794549

Castillo Elías, B. & Gervacio Jiménez, H. (2021). Ecosistemas de manglar como activadores de desarrollo regional en el Estado de Guerrero/México. Revista Brasileira de Desenvolvimento Regional, 9(2), 55-84. http://dx.doi.org/10.7867/2317-5443.2021v9n2p55-84

CONAPO (2021). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

De la Lanza-Espino, G., Alcocer-Durand, J., Moreno-Ruiz, J.L., & Hernández-Pulido, S. (2008). Análisis químico-biológico para determinar el estatus trófico de la Laguna de Tres Palos, Guerrero, México. Hidrobiológica, 18(1), 21-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972008000100003&lng=es&tlng=es

FAO (2016). Construcción de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria, el empleo rural y el ingreso familiar en países de América del sur. Santiago de Chile. https://www.fao.org/3/i5768s/i5768s.pdf

García-Castro, P.E., Gatica-Barrientos, M.L., Cruz-Sosa, E.R., Luis-Gatica, K., Vargas-Hernández, R. del R., Hernández-García, J., Ramos-Velázquez, V.A., & Macías-Díaz, D.M. (2016). Procesos de reclutamiento y las redes sociales. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(12), 60-76. http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/226

Glaser, B.G., & Strauss, A.L. (1999). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Routledge.

Hernández, M., Gloria, I., Ruíz-Rosado O.S., Sánchez, Á., & Valdez-Hernández, J.I. (2016). Cambios de uso del suelo en manglares de la costa de Tabasco. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(spe14), 2757-2767. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001002757&lng=es&tlng=es

Hernández-Aguado, S., Segado-Segado, I., & Sánchez-Vidal, M.E. (2020). Towards a multidimensional spatial approach to monitor geographical change in sustainable fisheries: a case study in the Campo de Cartagena-Mar Menor. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 85(2899), 1-41. https://doi.org/10.21138/bage.2899

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Inteligencia Pública, EDF de México (2019). Impacto Social de la Pesca Ribereña en México: Propuestas para impulsar el bienestar social en el sector pesquero. EDF de México. https://mexico.edf.org/estudio-impacto-social-de-la-pesca-riberena-en-mexico

Jones, N., McGinlay, J., & Dimitrakopoulos, P.G. (2017). Improving social impact assessment of protected areas: A review of the literature and directions for future research. Environmental Impact Assessment Review, 64, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2016.12.007

Juárez, L., Rodríguez, C., Castro, M., Aparicio, J.L., & Marmolejo, C.V. (2019). Prospectiva Ambiental para la Laguna de Tres Palos, Municipio de Acapulco, Guerrero, México. In XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and paradigms of the contemporary city”. UPC, Barcelona, October 2-4, 2019. CPSV, 2019, p. 8610. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8610

Kaplan-Hallam, M., & Bennett, N.J. (2017). Adaptive social impact management for conservation and environmental management. ConservationBiology, 32(2), 304-3. https://doi.org/10.1111/cobi.12985

Leisher, C., Samberg, L.H., Van Buekering, P., & Sanjayan, M. (2013). Focal areas for measuring the human well-being impacts of a conservation initiative. Sustainability, 5(3), 997-10. https://doi.org/10.3390/su5030997

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Martínez-González, P., & López-Prado, A. C. (2014). La pesca artesanal en Jalisco. Conflictos en torno a la conservación biocultural y la reproducción del capital. El caso de Careyitos. Sociedad y Ambiente, 1(4), 23-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455745078002

Merinero-Rodríguez, R. (2009). Las redes de actores como elementos claves del desarrollo local. Aportaciones desde la sociología y la antropología del desarrollo. Gazeta de Antropología, 25. https://doi.org/10.30827/Digibug.6902

Mora, N., & Bernales, M. (2019). Guía práctica para el abordaje de conflictos en el sector pesquero Artesanal. Informe especializado. WWF. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/conflictos_jm_comprimido__1_.pdf

Morán-Angulo, R.E., Téllez-López, J., & Cifuentes-Lemus, J.L. (2010). La investigación pesquera: una reflexión epistemológica. Theomai, 21, 97-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12415101006

Moreno-Díaz, M.L. (2020). Socioeconomic impact of climate variability in fisheries and tourism: background and methodological proposal. Revista De Biología Tropical, 68(S1), S18-S32. https://doi.org/10.15517/rbt.v68iS1.41127

Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes, La evolución de las instituciones de acción colectiva. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf

Pacheco Urpí, O., Salas, S., & Sierra Sierra, L. (2013). Modelo de gestión para la sostenibilidad de los recursos pesqueros del golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(50), 165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744541006

PNUMA (2001). Informe Anual de Evaluación. Dependencia de Evaluación y Supervisión. Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/286/PNUMA_Informe_Anual_de_Evaluaci%C3%B3n_2001.ES.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Ponce-Díaz, G., Beltrán-Morales, L.F., Hernández-Vásquez, S., & Serviere-Zaragoza, E. (2009). Pesca ribereña: retos y oportunidades en un entorno adverso. In J. Urciaga-García., L.F. Beltrán-Morales. & D. Lluch-Belda. (Ed), Recursos marinos y servicios ambientales en el desarrollo regional (pp. 177-194). Divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/1360/3/Cap%C3%ADtulo%208.%20%20Pesca%20ribere%C3%B1a.%20Retos%20y%20oportunidades%20en%20un%20entorno%20adverso.pdf

Rodríguez-Amador, R., Monks, S., Pulido-Flores, G., Gaytán-Oyarzun, J.C., Romo-Gómez, C., & Violante González, J. (2012). Metales pesados en el pez dormitator latifrons (richardson, 1884) y agua de la laguna de tres palos, guerrero, México. Ra Ximhai, 8(2), 43-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123333004

Rodríguez-Amador, R., Monks-Sheets, S.W., Pulido-Flores, G., & Gaytán-Oyarzún, J.C. (2014). Presencia de Plomo y Cadmio en Ariopsis guatemalensis (Günter, 1864), en la laguna de Tres Palos, Guerrero, México. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 2(1), 377-381. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.321

Salazar-Calderón, K.A.B.M., & Delgado-Cabrera, F.W. (2022). Indicadores de vulnerabilidad al cambio climático de comunidades pesqueras: una revisión a nivel mundial, 2012 - 2022. Población y Desarrollo, 28(55), 21-34. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.55.021

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. https://www.guao.org/biblioteca/analisis_de_datos_cualitativos

Sommerville, M., Jones, J.P.G., Rahajaharison, M., & MilnerGulland, E.J. (2010). The role of fairness and benefit distribution in community-based Payment for Environmental Services interventions: A case study from Menabe, Madagascar. Ecological Economics, 69(6), 1262-1271. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.11.005

Suárez, C., del Moral, G., Musitu, G., Sánchez, J.C., & Bev J. (2014). Eficacia de las políticas institucionales de prevención del consumo de alcohol en adolescentes: la opinión de expertos y adolescentes. Elsevier Doyma. (46) 7, 326-335. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.005

Thoreux M., Bichard A., Ndiaye S., Souza D., & Pozarny P. (2017). Perspectives pour renforcer la résilience et les moyens de subsistance des ménages ruraux. Institut de recherches et d’applications des méthodes de développement. https://www.iram-fr.org/publications.html

Vázquez-León, C.I., & Fermán-Almada, J.L. (2010). Evaluación del impacto socioeconómico de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado en la actividad pesquera ribereña de San Felipe, Baja California, México. Región y Sociedad, 22(47). https://doi.org/10.22198/rys.2010.47.a444

Villerías-Salinas, S., & Sánchez-Crispín, A. (2010). Perspectiva territorial de la pesca en la Costa Chica de Guerrero. Investigaciones geográficas, (71), 43-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112010000100005

Villerías-Salinas, S., Castro-García, N., Tello-Almaguer, P.V., & Sanches-Muñoz, P. (2016). El agotamiento de los recursos pesqueros y la emigración: el caso de la laguna de Tecomate, Guerrero, México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 5(10). https://www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/59/276

Violante-González, J., Aguirre-Macedo, M.L., & Mendoza-Franco, E.F. (2007). A checklist of metazoan parasites of fish from Tres Palos Lagoon, Guerrero, Mexico. Parasitology Research, 102, 151-161. https://doi.org/10.1007/s00436-007-0733-2

Violante-González, J., Aguirre-Macedo, M.L., & Rojas-Herrera, A. (2008). Comunidad de parásitos metazoarios de la charra Cichlasoma trimaculatum en la laguna de Tres Palos, Guerrero, México. Revista mexicana de biodiversidad, 79(2), 405-412. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532008000200014&lng=es&tlng=es

Violante-González, J., Marquez-Silva, E., Narnin y Monks, S., García-Ibáñez, S., Pulido Flores, G., Rojas-Herrera, A., & Flores-Rodriguez, P. (2016). Population dynamics of the acanthocephalan Neoechinorhynchus brentnickoli (Neoechinorhynchidae) in Pacific fat sleeper, Dormitator latifrons, from Tres Palos Lagoon, Guerrero, Mexico. Invertebrate Reproduction & Development, 61, 1-7. https://doi.org/10.1080/07924259.2016.1267044